16,800 funcionarios de la CCSS han sido atendidos, y la causa no es que se hayan enfermado de COVID-19 sino porque la pandemia los ha hecho recurrir a psicólogos con quienes poder conversar y desahogarse.

Algunos experimentan insomnio, otros cansancio excesivo y otros manifiestan el gran dolor de tener que despedirse de compañeros que han fallecido por el Coronavirus.

De acuerdo con el psicólogo Alfonso Villalobos, miembro de la Coordinación Nacional de psicología de la CCSS, los temores más grandes han ido variando conforme el avance de la pandemia en el país.

“Al  principio el personal manifestaba que nadie creía que el COVID-19 llegara a Costa Rica. Sus mayores preocupaciones eran sobre cómo afectaría no solo su propia condición de salud sino afectar a familiares y sentir culpa de enfermar a otros en caso de que sucediera”, asegura Villalobos.

Nuevos temores

Muchos de los nuevos temores tienen que ver con los números sobre los alcances de la pandemia dentro del personal sanitario.

De acuerdo con la oficina de prensa, al 27 de agosto, la Caja del Seguro Social reportaba que desde marzo a la fecha,  1419 funcionarios habían dado positivos de COVID-19.  Seis trabajadores han fallecido y poco más de 1000 están aún activos.  Recuperados suman 407.

El personal de la CCSS también ha trabajo el duelo por compañeros fallecidos

El personal de la CCSS también ha trabajo el duelo por compañeros fallecidos

“Hay algunos que manifiestan un estrés crónico, prolongado. El estrés tiene una especie de curva porque la persona da su máximo, y produce una “hiperconducta” para responder en el trabajo pero el cuerpo lo llega a resentir.  El cuerpo y la mente se desgastan y la energía, no es la misma”, comenta el psicólogo.

Te recomiendo de Archivo:  El paciente milagro del San Juan De Dios

“En cuanto a los que han perdido compañeros, se les trata de abordar en horario disponible para tratar el luto, el duelo, que también es necesario que lo hagan aún cuando siguen con sus trabajos“, asegura.

En la atención del personal de salud, también hay prioridades, como aquellos que atienden enemergencias UCI, salones de internamiento y personal de apoyo de limpieza. “Esto no excluye a los demás sino que nos hace atender con mayor prontitud a los que están en primera línea lidiando con la pandemia”.

Villalobos indica que casi la mayoría del personal de salud experimenta la incertidumbre de no saber cuándo irá a terminar esto, duda que manifiesta todo el país y es una pregunta, aún, sin respuesta.

Acerca del Autor

Soy periodista desde que tengo uso de razón. Siempre me gustó preguntar por todo y escuchar respuestas, incluido el silencio como la mejor en algunos casos.

Comments are closed.