La segunda dosis de la vacuna contra el Papiloma, debe aplicarse a todas las niñas de 10 años, a partir de este 03 de diciembre en los Ebais.
Según la doctora Leandra Abarca Gómez, epidemióloga en la Caja Costarricense del Seguro Social, la segunda dosis es muy valiosa.
La especialista explica: “Es un refuerzo necesario para completar el esquema que protege contra los cuatro virus del papiloma, causante del cáncer de cérvix. Es necesaria, así como es necesaria la dosis de refuerzo contra el sarampión o tétano”.
El riesgo será menor

La vacuna es un soldado contra el cáncer de cérvix
La doctora indica que esta vacuna prevé a mediano y largo plazo el cáncer de cérvix, uno de los más comunes en las mujeres de nuestro país.
“Sabemos que de aquí en adelante, el cáncer de cérvix va a ir en descenso. Se aplica a una población que no está muy vulnerable a padecer el virus del papiloma ya, pero con los años, al estar vacunada, el riesgo es menor”.
Te invito a leer: Las 5 preguntas más frecuentes de la vacuna contra el papiloma
La vacuna es parte de la estrategia contra el cáncer
“La vacuna es un esfuerzo de la Caja del Seguro Social que cumplió todo el proceso de análisis, impacto y epidemiología.
Es parte importante de la estrategia contra el virus del papiloma y por ende el cáncer de cérvix. Esto no quiere decir que no se deba reforzar con las demás medidas, como por ejemplo: la educación sexual, los buenos hábitos alimenticios, evitar el tabaco y el chequeo médico”, enfatiza Abarca.
Este primer año la vacunación ha tenido dos modalidades de aplicación: la primera dosis fue en las escuelas y la segunda será en los Ebáis, ya que empezarán a suministrarse el 03 de diciembre de 2019. En ese momento las escuelas están en vacaciones.
Entre la primera y la segunda dosis debe existir un lapso mínimo de seis meses.
Periodista: Wendy Arias.