El COVID-19 ha llenado de temor a la población, al punto de que los asegurados de la CCSS han dejado de ir a sus citas.
Si usted o alguien de su familia ha dejado de asistir a la consulta con el médico, por favor lea lo que sentencia la doctora Guiselle Guzmán, jefe de área de salud colectiva de la CCSS:
“Quienes se ponen en bandeja de plata para el coronavirus, son quienes no tienen un seguimiento a un padecimiento y andan descompensados“.

Acudir a citas médicas es clave en pacientes crónicos

Acudir a citas médicas es clave en pacientes crónicos

Guzmán asegura que una diabetes se convierte en factor de riesgo, sobre todo si no está controlada.  Igualmente la presión alta. “Nos reportan que llegan a las clínicas, personas con enfermedades crónicas que han preferido quedarse en la casa,  que hacerse exámenes.  Eso no puede ser. La gente no puede tenerle más miedo al COVID que a una crisis de hipertensión. Estar descompensados los convierte en pacientes vulnerables”.

Ir a cita y alimentarse bien

La doctora Guzmán asegura que enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes empeoran con una mala alimentación.  Por esta razón, es importantísimo tener un balance en los alimentos que se consumen. 
Estudios médicos aseguran que una persona que se alimente mal, puede favorecer la presencia de enfermedades crónicas.  Si esto ocurre, ese paciente tiene 6 veces más de posibilidades de hospitalizarse al ser contagiado por COVID-19.  Esa misma persona tiene 12 veces más de posibilidades de fallecer. 
De ahi la consciencia de que faltar a una cita de seguimiento sea grave, para quien tiene un padecimiento. “El quédese en casa no aplica cuando una persona tiene que hacerse exámenes de laboratorio o acudir al médico”.

Números alarmantes

En Costa Rica, datos de 2019 reportan que el 40% de los adultos mayores de 18 años, tienen sobrepeso.
El 36% padecen de hipertensión y casi el 15% de diabetes. 
Te recomiendo de Archivo:  Fumar es una locura siempre y peor en tiempos de pandemia
“Por supuesto entre más edad tenga la persona, mayor riesgo, pero curiosamente si un adulto que no sobrepase los 65 años tiene estos factores de riesgo y no se cuida, y no asiste a las citas y no se preocupa por los medicamentos, lo convierte en una persona altamente vulnerable si se contagia de COVID-19″, asegura la especialista.

Acerca del Autor

Soy periodista desde que tengo uso de razón. Siempre me gustó preguntar por todo y escuchar respuestas, incluido el silencio como la mejor en algunos casos.

Leave A Reply