Las estadísticas son claras y contundentes, en Costa Rica 18 de cada 100 niños entre los seis meses y los dos años de edad tienen anemia.

También, 1 de cada 5 menores de 0 a 6 meses recibe únicamente, como debería ser, leche materna. Cuatro de cinco niños toman otras cosas.

Y más alarmante aún es el hecho de que  el 20%  de la población escolar, tiene obesidad y el 14% sobrepeso.

Por datos como estos y considerando que los pequeños están en la casa, es que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) puso en marcha un proceso de intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de alimentación.

Cocinemos en casa y volvamos a lo sano.

Estos son dos grandes objetivos de la CCSS que no escapa a la realidad del país donde actualmente no todas las familias tienen las mismas condiciones.

“Por ejemplo, es sabido que hay familias con un ingreso económico menor a lo usual, pero esto no debe ser motivo para que los pequeños se alimenten mal, señala Marlene Montoya Ortega, nutricionista del Programa Salud del Niño de la Caja del Seguro.

La CCSS recomienda el arroz y los frijoles en la dieta de los niños

La CCSS recomienda el arroz y los frijoles en la dieta de los niños

Qué  sí y qué  no

La nutricionista compartió con lizethcastro.tv, qué debe y qué no debe de hacerse cuando de alimentación infantil se trata. El criterio de la experta indica:

  1. Se tienen que establecer los horarios de comida.
  2. No se debe saltar el desayuno.
  3. Hidratarse bien, ojalá con agua.
  4. A media mañana una merienda, que puede ser una fruta.
  5. El almuerzo es fundamental, el arroz y los frijoles, así como los picadillos, que no solo son económicos sino muy nutritivos.
  6. A media tarde otra merienda, y la cena.

Lo que NO se recomienda, señala, “es que los chicos estén bebiendo bebidas azucaradas, alimentos empacados y que estén constantemente comiendo cosas que pueden encarecer los gastos y no son adecuadas.

Te recomiendo de Archivo:  Reinvención en tiempos de Coronavirus

Bajar las estadísticas

Hoy es una necesidad reducir los datos negativos en cuanto a la alimentación infantil se refiere. Vale la pena pensar cuál será la condición de salud dentro de 20 o 30 años de los niños y niñas de hoy en día.

Sin duda alguna el Covid-19 es un virus que ha causado mucho daño pero si algo bueno se puede rescatar es el hecho de que los pequeñines están en la casa y que a ellos se les puede dar, por medio de la alimentación, algo que evitará muchas enfermedades en el futuro y eso es: CALIDAD DE VIDA.

Acerca del Autor

Soy periodista desde que tengo uso de razón. Siempre me gustó preguntar por todo y escuchar respuestas, incluido el silencio como la mejor en algunos casos.

Comments are closed.