El movimiento #MeToo, en español “#YoTambién”, nació en octubre de 2017.  El hashtag popularizado en redes sociales, obedeció a un movimiento popular de denuncia en los Estados Unidos para exponer con nombres y apellidos la agresión y el acoso sexual.    

El primer caso más sonado fue el del  productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein, quien fue expulsado de todos los círculos sociales hollywoodenses que le rendían honor.

Cada país acuñó su propia versión del hashtag #MeToo

Cada país acuñó su propia versión del hashtag #MeToo

Desde entonces, han surgido otros hashtag que denuncian igualmente el acoso.

“Denuncia tu cerdo”

Variantes de la frase fueron tendencia en Francia, utilizando «BalanceTonPorc» («Denuncia tu cerdo»).  En Italia, mujeres postearon historias de agresión y acoso con el hashtag «#QuellaVoltaChe» («Aquella vez que»).

En español el hashtag que se utilizó fue «#YoTambién». En las zonas francófonas de Canadá la campaña se realizó con el hashtag «#MoiAussi». En Israel, el hashtag hebreo «גםאנחנ#» («Nosotras también») y en Suecia, varias mujeres utilizaron el hashtag para denunciar al presentador de televisión Martin Timell .63

El movimiento #MeToo también tienen detractores que indican que se interpreta como acoso actos que no lo son, a lo que las mujeres víctimas han dicho que todo aquello que vaya contra tu voluntad y dignidad, merece ser denunciado públicamente, independientemente del poder y la posición del acosador. 

Te recomiendo de Archivo:  La primera indígena que rompió el silencio en Talamanca

Acerca del Autor

Soy periodista desde que tengo uso de razón. Siempre me gustó preguntar por todo y escuchar respuestas, incluido el silencio como la mejor en algunos casos.

Comments are closed.