Al correo de Lizeth Castro (lcastro@lizethcastro.tv) llegó el siguiente caso: Yo tengo una hija de 7 años siempre hemos vivido juntas ella y yo. Nunca convivimos con su papá,  pero él la ve y me da pensión. A nuestra vida llegó hace dos años mi actual pareja y los dos se adoran, de hecho ella dice que tiene dos papás. Pero ahora tuvo una conversación con unos familiares de su padre y le dijeron que ella no tiene dos papás, que ella tiene un papá y un padrastro. Cómo manejar esta situación?  Qué le digo a mi hija ?

El Dr. Rafael Ramos le aconseja:

En la cultura social en que vivimos le podemos nombre a todo, mesa, silla y los integrantes de la familia no se quedaron atrás: mamá, papá, hijo,  tía, tío, abuela,  abuelo, madrastra, padrastro, concuño, nuera, yerno…en fin a todos se le asignó un nombre y ese nombre que significa, pues significa que es parte de la familia pero no significa la relación emocional que yo tengo con esa persona.

1.       Cuántos papás hay que llevan el titulo porque la sociedad les puso ese nombre pero no cumple el rol, y la hija o hijo no siente emocionalmente que sea su padre, pero le dicen padre a esa persona. Ahora me pregunto,  qué pasa si otras personas cumplen el rol emocionalmente pero en la sociedad no cabe ese nombre, pues no fue el otorgado culturalmente.

2.       Qué pasa con aquella tía que se hace cargo de su sobrino en la ausencia de su madre por diferentes motivos abandono , muerte entre otros, Ese niño o niña solo le puede decir tía, o podría eventualmente llamarla madre?

3.       Qué pasa cuando hay dos personas que cumplen en rol emocional, es decir la niña tiene  dos mamás o dos papás pero culturalmente solo tiene una.   Creo que es normal ponerse celoso cuando se comparte el rol, más cuando uno por ley o por cultura bebería ser la única persona con ese título,  padre o madre.

4.        A los niños y niñas se les puede decir cuál es la madre, cual es la madrastra, quien es la tía o quién es el papa, quien el abuelo, tío o padrastro pero solo ellos emocionalmente podrán titularlo es decir puede ser el padrastro pero emocionalmente para la niña puede ser otro padre y esto no le quita mérito al padre culturalmente asignado y emocionalmente titulado.

No hay nada más bonito que nos quieran a los hijos y saber que hay más personas que los protegen y cuidan. Qué importa si le dicen tío Juan, papá Juan, papá, padrastro,  me parece que eso queda sin precio al comparar el titulo emocional que se puedan ganar esas otras personas que integran o que llegan a la familia.

Acerca del Autor

Soy periodista desde que tengo uso de razón. Siempre me gustó preguntar por todo y escuchar respuestas, incluido el silencio como la mejor en algunos casos.

1 comentario

  1. Qué bueno encontrar un artículo de este tipo, pues francamente hay de todo. Mi hijo tiene 5 años y yo creo que su padre es un buen padre. No lo puede ver con demasiada frecuencia, pero no es un ausente.
    Hace unos meses tengo una nueva pareja y lo que a mí me sorprende es lo rápido que mi hijo se ha encariñado con él a pesar de que no han pasado tanto tiempo juntos.
    Me preocupa pensar que a pesar del amor que yo creo que mi hijo recibe pueda estar teniendo algún tipo de carencia afectiva y sea esa la causa de ese encariñamiento veloz. Otras veces pienso que solo debería alegrarme y no preocuparme más.

Leave A Reply