Sin duda alguna, la comunicación es esencial para que toda relación sea exitosa.

La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos, determina la calidad de vida. Sin embargo, la pérdida de la audición o diferentes circunstancias, podrían convertirse en grandes amenazas.

¿Qué es la terapia del lenguaje?

La terapeuta del lenguaje de la Clínica Dinamarca, Irene Morera Rodríguez nos explica: “Es una disciplina que pretende mejorar la comunicación, el lenguaje y el habla en niños, adolescentes y adultos, sin o con alguna condición de discapacidad. Permite detectar, evaluar, diagnosticar e intervenir cualquier patología que afecte la comunicación, así como el desarrollo del lenguaje y del habla.”

En el área del lenguaje y del habla, se brinda atención a personas con trastornos del desarrollo del lenguaje y retraso en el desarrollo del lenguaje, trastornos en la articulación de los sonidos del habla de origen fonético o fonológico, tartamudez; e incluso, se trabajan deficiencias en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

¿Cuándo es necesaria la terapia del lenguaje?

Según la especialista, cualquier persona con dificultad para comunicarse puede recurrir a la terapia del lenguaje, así como las personas con deficiencias en el desarrollo del lenguaje y del habla.

A su vez, se brinda atención a personas que presentan pérdida auditiva, tanto de nacimiento como adquirida, ya sea que utilicen prótesis auditivas o implantes cocleares, sin importar que sean oralistas o usuarias de la lengua de señas costarricense.

Es importante tener claro, que las metodologías y estrategias de intervención varían según el padecimiento encontrado.

“La pérdida auditiva es distinta en cada persona y con ello, varía la manera de intervención terapéutica que se implemente para mejorar la comunicación y el desarrollo del lenguaje y del habla. En niños con pérdida auditiva, la terapia debe darse de inmediato, aunque el niño aún no cuente con algún dispositivo de ayuda auditiva, pues esto va a promover la adquisición del lenguaje.

En adultos que ya han desarrollado el lenguaje y el habla, se busca que logren desarrollar las habilidades auditivas necesarias para comprender e interpretar lo que las demás personas les dicen”.

También se brinda atención a personas con pérdida auditiva que presentan trastornos de la voz, debido a la dificultad que tienen para monitorear que su uso y producción esté siendo apropiada, y acorde a su capacidad auditiva.

Por otro parte, se brinda apoyo a todas aquellas personas con pérdida auditiva que deseen mejorar la manera de escribir y leer, a través de la metodología como logogenia oral complementada; ésta pretende que la persona adquiera estos procesos mediante la activación del dispositivo de adquisición del lenguaje por medio del canal visual.

Más sobre el trabajo con personas con prótesis auditivas e implantes cocleares

Si las personas son usuarias de prótesis auditivas o implantes cocleares, sean unilaterales o bilaterales, se procurará trabajar bajo la metodología auditiva verbal. Ésta pretende conseguir el máximo aprovechamiento de los dispositivos auditivos, con el fin de promover el desarrollo de las habilidades auditivas que faciliten el desarrollo del lenguaje y del habla.

De igual manera, existen otras metodologías que podrían implementarse, teniendo siempre presente las capacidades y necesidades del usuario, así como las expectativas y el pronóstico de la intervención.

Según la especialista: “Los objetivos y estrategias de intervención deben escogerse tomando en cuenta diferentes variables como la edad cronológica, la edad lingüística, la edad auditiva, el ambiente familiar y escolar, entre otras.

Es decir: no es lo mismo iniciar la terapia con un niño que nació sordo, tiene 1 año de edad cronológica, y 6 meses de utilizar prótesis auditivas; a iniciarla con un niño de 6 o 12 años, que nunca ha escuchado y que se comunica por medio de la lengua de señas. Tampoco es lo mismo, trabajar con un adulto de 30 años, que perdió la audición hace 5 años y ya había adquirido el lenguaje y el habla, por lo que sólo necesita aprender a escuchar con el dispositivo auditivo”.

Morera indica que el abordaje terapéutico en el área de la comunicación, el lenguaje y el habla, es esencial para el desarrollo integral de las personas; por lo que no debe olvidarse que sin audición no hay desarrollo del lenguaje ni desarrollo del habla, por tanto, lo ideal sería que las personas sean tratadas por el audiólogo y por el terapeuta del lenguaje, garantizando un trabajo interdisciplinario y gran efectividad.

Más información en la Clínica Dinamarca, Centro de Audición al número telefónico 2221 4545 o en la página www.clinicadinamarca.com.

Periodista: Wendy Arias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información en la Clínica Dinamarca, Centro de audición al número telefónico 2221 4545 o en la página www.clinicadinamarca.com.

Periodista: Wendy Arias

 

Acerca del Autor

Soy periodista desde que tengo uso de razón. Siempre me gustó preguntar por todo y escuchar respuestas, incluido el silencio como la mejor en algunos casos.

Comments are closed.