En la revista lizethcastro.tv contamos con la cooperación de Melisa, una intérprete, que fue puente entre Luis Diego, un joven sordo y nosotros. La periodista Wendy Arias, de esta manera, entrevistó a este hombre de 22 años que tiene un gran mensaje sobre los canales de comunicación.
LESCO, algo más que un lenguaje
“El LESCO, es un lenguaje hermoso, que nos permite mirarnos entre sí”. Es así es como Luis Diego Chan, describe el idioma que le permite expresarse, entender a los demás y ser entendido.
Él es un joven que se ha abierto camino gracias al LESCO y su determinación para no ver en la condición de persona sorda, una limitación.
Según este joven amante de la fotografía, los canales de comunicación para las personas sordas, han mejorado con los años. Sin embargo, aún nos falta camino por recorrer para logar que su mundo visual no sea uno diferente, sino uno incluido.
Él nos cuenta: “Mis papás y mi hermana son personas sordas, por ello, en casa resultaba más fácil. Pero desde que ingresé al kínder, entenderle a la profesora o comunicarme con mis compañeros, no ha sido algo sencillo. Es decir, yo debía o debo adaptarme a quiénes me rodean y me esforcé mucho por hacerlo.
En cuanto a la discriminación, Luis Diego, asegura que aún es cosa del día a día en algunas áreas, por ejemplo: al llegar a una ventanilla de atención general y no haber una persona con la preparación para atenderles, o en las universidades, que no cuentan con un intérprete. Incluso la forma de cuestionar de cualquier persona con un: ¿Sabe leer? o ¿Debo gesticular más?
Un mundo visual no incluido
“Siempre vivimos barreras, pero debemos seguir luchando por romperlas. Los más lindo del LESCO, es el mundo tan visual que vivimos, lo más difícil vivir en mundo que no está adaptado para nosotros. A quienes tienen miedo a comunicarse con una persona sorda, les invito a quitarse el miedo, conozcan este lenguaje corporal que nos permite comprendernos, porque no es una discapacidad, es una cultura diferente”.
Un avatar para aprender LESCO
Actualmente, está en marcha un proyecto del TEC, que busca reducir las barreras que impiden a las personas sordas comunicarse y expresarse de manera clara y efectiva. Se trata de una plataforma donde se pueden colocar textos en español, presionar la opción “traducir” y observar cómo el avatar (figura humana producida por una computadora), hace la interpretación al lenguaje de señas. El LESCO es la lengua en señas costarricenses y desde el 19 de julio del 2012 se aprobó como lengua materna de la comunidad sorda.
Del LESCO al español
Según el director de IncluTEC del Tecnológico de Costa Rica, Mario Chacón, se espera que en un tiempo, el traductor pueda realizar el proceso a la inversa, es decir: traducir del LESCO al español. “La evolución ha sido muy buena y sigue creciendo. Al principio era un avatar muy rígido, recientemente se incluyeron más gestos, movimientos en la cabeza y movimientos del cuerpo. Una de nuestras metas es llegar a tener un proceso de traducción automática”, asegura Chacón.
Según el último Censo Nacional de la Población, en nuestro país existen 70.709 personas con discapacidad auditiva. De ellos, entre 12 mil y 24 mil, utilizan el LESCO como proceso de comunicación.
Te recomiendo de Archivo: Nathaniel, su voz está en sus ojos
Periodista: Wendy Arias
Intérprete en LESCO: Melissa Vallejos