Los niños deben conocer al Covid-19 con información veraz, pero sin alarmarles.
Ante el Covid-19, las autoridades de salud recomiendan informarnos únicamente por medios oficiales. Sin embargo, la información abunda en las diferentes plataformas y resulta difícil no recibir temas “de aquí o de allá”, manejarla se complica, pero debemos sobrellevarla y mantener la calma.
Periodista: Wendy Arias.
¿Cómo le transmitimos calma a los niños y de forma veraz?
La doctora en psicología, Catalina Cárdenas, explicó en nuestra revista digital, los pasos que debemos seguir con los más pequeños de la casa.
-
¿Cómo explicar a los niños qué es el Covid-19 y por qué debemos quedarnos en casa?

En familia se debe hablar sobre el COVID-19
En el caso de las edades de escuela y preescolar:
En este punto, los niños ya saben que el virus existe. Hay que describir que se parece a la gripe, pero más fuerte y por eso debemos seguir las cuatro medidas clave: estar en casa, no tener contacto físico, no tocar la boca y los ojos, y lavar las manos. Recalcarles qué estamos haciendo para cuidarnos.
Algo muy importante, es explicarles que en Costa Rica existe un ente rector, en donde hay un “señor a cargo” (el Ministro de Salud, Daniel Salas) que conoce cómo cuidarnos, se preocupa porque estemos bien y está al mando de esto.
Él nos va a decir qué hacer, cómo hacerlo y cuándo volver a la escuela. Debemos obedecer a quien sabe. De este modo, se tranquilizan sabiendo que hay alguien que nos indica qué estamos haciendo para estar bien.
En el caso de los adolescentes es diferente, porque con la tecnología manejan mucha información, a ellos debemos reafirmarles que la fuente oficial es el Ministerio de Salud y medios oficiales.
-
Si yo como adulto siento temor, ¿cómo no transmitir temor a los niños?

Hagamos juntos lo mejor en casa
Tenemos que trabajar nuestros propios miedos. Somos el espacio seguro de los niños ante el virus. Ellos deben coorregularse con nosotros, es decir, regular su miedo con un adulto.
Puedo compartirles mis sentimientos, pero no estando en crisis.
Te recomiendo de Archivo: Asi despiden sus hijos al primer tico que murió por Coronavirus
Debemos explicar el miedo y convertirlo en prevención, escuchar sus sentimientos y que nos escuchen, sin llegar a crisis.
Debemos decirles que esto lo vamos a superar, que cuesta y que hay sacrificios, pero que vamos a lograrlo. Darles información veraz, con medida.
No sobreexponer a la información, tienen que saber qué recomienda el “Señor a cargo” (ministro de salud, Daniel Salas) sin proyectar el estrés por el trabajo o distintas preocupaciones que tenemos.
Recomendación para los adultos:
Claro que nosotros no somos robots, por eso debemos buscar una red de apoyo: amigo, pareja o familiar con quién expresarnos, llorar y recuperarnos, pero que no sean los chicos. A ellos, tenemos que generarles confianza, si nos desahogamos con esa red de apoyo, podemos transmitirla.
-
¿Cuánto tiempo debe un niño estar haciendo tareas y cuánto jugando?
Según la edad y según la escuela a la que asista (algunas tienen sus propias reglas con clases virtuales, entre otras herramientas).
No hay una hora exacta, sin embargo, de nueve años en adelante, la rutina debe ser creada por ambas partes, es decir, que ellos también participen cuando se crea. En menores de 9 años la rutina la hacemos los adultos.
En ambos casos, su rutina debe ser balanceada: con juegos, espacios libres donde elegir qué hacer, estudio y en la medida de lo posible, con espacios para realizar actividad física.
Es también muy importante, que participen en las tareas del hogar, según la edad. En este punto debemos enseñarles que no es un castigo, sino un trabajo en equipo y que su trabajo es muy importante para lo que estamos haciendo.
Es necesario que exista un espacio de conexión:
Una o dos actividades deben ser juntos, como por ejemplo, comer, que ayuda a la nutrición, al vínculo en familia y abre espacio al diálogo.
Factor clave: una “nueva normalidad”
Debemos explicarles que hay una nueva normalidad, una nueva rutina indefinida.
Nosotros como adultos debemos crearla y todos seguir las indicaciones del “Señor a cargo” (el ministro de salud, Daniel Salas). Ejemplo: a esta hora me levanto, a esta hora desayuno, a esta hora estudio y esta hora juego, pero en casa, lo más cercana a lo normal posible.
Necesitamos enseñarles lo bueno de esta situación, a pesar de que sea difícil, a pesar del miedo en diferentes ámbitos, pues todo tenemos miedo a algo: la falta de comida, el trabajo o el contagio. Hay que transmitirles que esto va a pasar y que lo bueno del aislamiento es que, funciona para cuidarnos, para valorar el tiempo con amigos, con la familia o en la escuela.
Más información con la especialista al número de teléfono 2201 7201 o en la página en faceboo: https://www.facebook.com/CatalinaCardenasPsicologa/