Periodista: Wendy Arias/
Era apenas una niña cuando su padre enfermó, tras visitarlo en cuidados intensivos y estar bien cerquita de él, descubrió cuál sería su profesión. Ella es Cindy Rucabado de 24 años de edad, quien está cada vez más cerca de convertirse en enfermera, y además, por su dedicación y compromiso, ha recibido un premio otorgado por el gobierno estadunidense para capacitarse y adquirir nuevos conocimientos.
“Todo el tiempo que mi papá estuvo internado, a quien vi más cerca fue a los enfermeros, son los que más comparten con el paciente, los que con sus cuidados pueden provocar un cambio de ánimo, los que saben cada detalle, cada malestar o mejoría. Fue así cómo nació mi vocación”.
Cindy es una de los siete estudiantes de enfermería de la UNIBE, que conocerán en primera fila, el sistema de salud estadunidense. Se trata del premio “100.000 Strong in the Americas” que otorga el gobierno de Estados Unidos en Latinoamérica. Los jóvenes serán participes de un intercambio con otros diez muchachos del College State Island (CSI) de Nueva York. Esta es, por cierto, la primera ocasión en la que se otorga el premio a una universidad privada en Centroamérica, y es la quinta oportunidad en la que Costa Rica recibe el galardón; en momentos anteriores, fueron estudiantes de la UCR y la UNA quienes representaron al país en el extranjero.
Para aspirar al premio la selección fue abierta. Todos los estudiantes debían realizar un ensayo explicando el por qué querían conocer el tratamiento de esta profesión en el país norteamericano. Esta herediana tardó tres días en realizar su texto. “Escribí lo que pienso y sueño. Creo que puedo ir a conocer nuevas técnicas, traerlas e implementarlas en nuestro país. Cuando empecé la carrera, nunca imaginé que tendría esta oportunidad, me siento emocionada y quiero sacarle todo el provecho posible, yo creo que puedo hacer una diferencia, traer mucho conocimiento”.
Cindy es la menor de tres hermanas, le apasiona la vegetación y la montaña. Actualmente se encuentra realizando los campos clínicos, etapa de su carrera en la que confirma, que no hubo error al elegirla. “Los campos clínicos me permiten ir conociendo a los pacientes, y no hay nada más gratificante que cuando alguien dice: “gracias”, es que no es solo poner la inyección sin que duela mucho, es acompañar a esa persona enferma”.
Los siete jóvenes costarricenses que viajarán a Estados Unidos, realizaran una invetigación que presentaran ante una Conferencia de Salud en College of Staten Island, en mayo próximo; viajan acompañados de sus anhelos de crecimiento y cargados de emoción.