Periodista: Juan Manuel Fernández
Desde la oficina para dentro, Mario Estuardo Archila analiza leyes, documentos e impuestos, normal en su trabajo de abogado.
Pero de las puertas para afuera, es un enamorado de la fotografía y defensor de causas como el derecho de las mamás de amamantar en público sin ser vistas con morbo por la sociedad.
Desde su país, Guatemala, fundó una comunidad en Facebook llamada Pechos Libres (https://www.facebook.com/pechoslibres/?fref=ts) donde son las mismas mamás las que comparten fotos del orgullo que es alimentar a sus hijos con provisiones de su propio cuerpo.
“Todo empezó por un artículo publicado por María Isabel Carrascosa después de un incidente que le comentaron, donde se reclamó a una madre lactante que lo estaba haciendo en público. Ella, recién convertida en mamá, se sintió identificada y escribió que la lactancia es un acto de amor y natural” describe el abogado que también es padre y esposo.
De allí nació la iniciativa de tomar unas fotos a la autora del artículo –quien además era su amiga– para sensibilizar sobre la lactancia por medio de redes sociales.
Lo que no tenían previsto era que las fotos se viralizarían a tal punto, que cuando abrieron la página de Facebook, en menos de dos semanas ya tenían más de 7 mil seguidoras.
Comunidad anti-morbo
“Soy papá, y siempre me pareció que lo que mi esposa podía hacer con los niños era un acto envidiable, un acto de amor, natural y puro, una entrega de la madre a su hijo. Ver cómo en otros países hasta se discuten leyes para prohibir la lactancia en público me ofende” reflexiona.
El sitio solo tiene una foto de Mario (la de perfil). Todas las demás que aparecen son compartidas por las mismas mamás. “Eso me indica que la causa tiene razón de ser. No tengo motivaciones profesionales, es una causa personal por eliminar el morbo” añade.
El pasado 30 de junio, las mismas mamás utilizaron la plataforma de la comunidad creada por Archila para reunirse en el Parque Central de la capital guatemalteca. Las asistentes se tomaron fotografías amamantando a sus bebés. El impacto fue tal, que guatemaltecos de otras áreas como Antigua Guatemala, Sololá o Quetzaltenango también solicitaron una actividad similar en sus respectivos parques públicos.
“Simplemente fue mostrar “fuerza” tomando fotos de grupos de mamás alimentando a sus hijos. Las mamás se sintieron muy bien, acuerpadas y que están haciendo lo mejor por sus hijos. No se buscaba “enseñar” como dijeron algunos pocos críticos, pues se puede lactar sin mostrar nada, sino que enseñar al público que el acto no tiene nada de “asqueroso” ni “morboso” (como también dijeron algunos en la página)” relata.
Facebook, también para educar
El abogado también considera que el busto de la mujer ha sido ‘sexualizado’ al punto, que hasta Facebook e Instagram prohíben la exhibición de pezones de mujeres, no así de hombres.
“Hay mucha discusión en otros países sobre la necesidad de prohibir que se amamante a un niño en un lugar público, y eso ya había causado indignación en las redes. Al ver que buscamos educar a la sociedad respecto a la naturalidad de la lactancia, la gente se unió. La leche es el mejor alimento para evitar la desnutrición crónica, no importa el nivel socio-económico” concluye.
FOTOS: Ximena Díaz y Mario Archila